This file needs editing

Comprensión

de los

Servicios Divinos

Presbítero Serafín Slobodskoi

Traducido por Sergei Gortchacow

 


Contenido: Orden de los Servicios Divinos. Letanias. Vigilia Nocturna. Vespertina. Maitines.


 Los términos "Servicio Divino" o "Culto Divino" abarcan muchas formas de complacer a Dios - con buenos pensamientos, palabras y hechos, para cumplir en todo Su voluntad.

El Servicio Divino se inició en la época de la creación de los primeros hombres - en el paraíso. Este servicio Divino consistía en la libre glorificación de Dios, Su sabiduría, gracia, poder, y otras realizaciones de Dios, reveladas en la creación del mundo y en la providencia en él.

Después de la caída por el pecado la gente debía rezar aun más a Dios, rogándole por la salvación. en el Servicio Divino, luego de la Caída, además de la oración, Dios estableció la oblación. la oblación representa la idea de que todo lo que tenemos no es nuestro, sino de Dios. la unión de la oración con la oblación tenía que, junto con esto, recordar a la gente que Dios recibe sus oraciones por aquel sacrificio, que posteriormente trajo por toda la humanidad al venir a la tierra el Hijo de Dios, el Salvador del mundo.

Al principio el Servicio Divino se realizaba libremente en espacios abiertos. No había ni templos sagrados ni sacerdotes. la gente traía sacrificios a Dios donde querían, y rezaban con las palabras que les indicaba sus propios sentimientos y estado anímico.

Por mandato de Dios, en la época del profeta Moisés, fue construida una tienda (el primer templo del Antiguo Testamento dedicado al Unico, Verdadero Dios), fueron elegidos los sacerdotes (el sumo-sacerdote, los sacerdotes y los levitas), había sacrificios determinados para distintos casos y se establecieron las fiestas (Pascua, Pentecostés, Año Nuevo, el día de la purificación y otros).

La venida a la tierra de Nuestro Señor Jesucristo, enseñando a adorar al Padre Celestial en cualquier lugar, además iba muy seguido al templo de Jerusalén, como a un lugar especial, pleno, con la presencia de Dios, se preocupó de su orden y predicaba en él. de la misma manera actuaban Sus santos apóstoles, mientras no hubo una abierta persecución sobre los cristianos de parte de los judíos.

En la época de los apóstoles, como se ve en el libro de los Hechos de los Apóstoles, había lugares especiales donde se reunían los fieles para la realización del sacramento de la Comunión, llamados iglesias, donde la misa se realizaba por los ordenados por medio de la imposición de las manos (sacramento del Sacerdocio), obispos, presbíteros (sacerdotes) y diáconos.

La organización definitiva del Servicio Divino cristiano fue realizada por los discípulos de los apóstoles bajo el mandato del Espíritu Santo y por los preceptos dados a ellos por los apóstoles: "háganse todas las cosas decorosamente y en orden" (1 Cor. 14:40). Este orden establecido para el Servicio Divino se conserva estrictamente en nuestra Santa Iglesia Ortodoxa de Cristo.

Los Servicios Divinos Ortodoxos se llaman servicio a Dios, consistiendo de lectura y canto de oraciones, lectura de la Palabra de Dios y ritos sacerdotales (ceremonias), realizados por el clero de acuerdo a la jerarquía establecida, a la cabeza con los obispos y sacerdotes.

El Servicio Divino se diferencia de la oración en el hogar por ser realizado por el clero, legítimamente ordenado a través del sacramento del Sacerdocio por la Santa Iglesia Ortodoxa, y se realiza preferentemente en una iglesia.

El Servicio Divino comunitario ortodoxo tiene como meta la edificación espiritual de los fieles con la lectura y los cánticos para exponer la Verdadera enseñanza de Cristo y predisponerlos a la oración y penitencia, pero en el clero y las acciones representar los hechos sobresalientes de la historia sacra ocurridos para nuestra salvación, así como antes del Nacimiento de Cristo también después del Nacimiento de Cristo. Ante esto se tiene en cuenta inflamar en los fieles el agradecimiento a Dios por su buena obra, fortalecer la oración por las futuras bondades de Él hacia nosotros y recibir la paz en nuestra alma.

Lo mas importante, a través del Servicio Divino los cristianos ortodoxos ingresan en la misteriosa unión con Dios, con la realización de los sacramentos ante el Servicio Divino, fundamentalmente el sacramento de la Santa Comunión, y reciben de Dios abundante fuerza para una vida honrada.

Orden de los

Servicios Divinos

Todos los Servicios Divinos se dividen en tres ciclos: diario, semanal y anual.

Ciclo Diario de los Servicios Divinos

Se llama al ciclo diario de los Servicios Divinos a esos Servicio Divinos que son realizados por la Santa Iglesia Ortodoxa durante la extensión del día. los Servicio Divinos diarios son nueve: vespertina, nocturna, medianoche, Maitines, hora prima, hora tercia, hora sexta, hora nona y la Divina Liturgia.

Por el ejemplo de Moisés, el cual, describiendo la creación del mundo por Dios, comienza el "día" desde el anochecer, de la misma manera, en la Iglesia Ortodoxa el día empieza al anochecer con la vespertina.

Vespertina: servicio que se realiza al finalizar el día, al anochecer. Con este servicio agradecemos a Dios por el día transcurrido.

Nocturna: servicio consistente en la lectura de una serie de oraciones, en las cuales solicitamos a Dios Nuestro Señor el perdón de los pecados y para que Él nos dé, al sueño venidero, paz al cuerpo y alma y nos proteja de las maquinaciones del diablo durante el sueño.

Medianoche: servicio, destinado para realizarse a medianoche, en memoria de la oración realizada a medianoche por el Salvador en el jardín de Getzemani. Este servicio llama a los fieles a estar siempre preparados para el advenimiento del Juicio Final, el cual vendrá sin previo aviso "como el recién casado a medianoche" de acuerdo a la parábola de las diez vírgenes.

Matina: servicio que se realiza a la mañana, antes del alba. Con este servicio agradecemos a Dios por la noche transcurrida y solicitamos a Él la gracia para el día que comienza.

Hora prima: corresponde a nuestra hora siete de la mañana, bendice con la oración el día que ya se ha iniciado.

Hora tercia: corresponde a nuestra hora diez de la mañana, en memoria del descenso del Espíritu Santo sobre los apóstoles.

Hora sexta: corresponde a nuestro mediodía, en memoria de la crucifixión de Nuestro Señor Jesucristo.

Hora nona: corresponde a nuestra hora tres de la tarde, en memoria de la muerte en la cruz de Nuestro Señor Jesucristo.

La Divina Liturgia es el Servicio Divino más importante. en la misma se recuerda toda la vida terrena del Salvador y se realiza el sacramento de la Santa Comunión, establecido por el Mismo Salvador durante la Ultima Cena. la Liturgia se oficia durante la mañana antes del almuerzo.

Todos estos servicios en los primeros tiempos, en los monasterios y en lo de los ermitaños, se realizaban separadamente en una hora determinada para cada uno. Pero, tiempo después, para comodidad de los fieles, han sido unificados en tres Servicios Divinos: vespertina, Maitines y diurno.

Vespertina: consiste de la hora nona, vespertina y nocturna.

Matina: medianoche, Maitines y hora prima.

Diurno: hora tercera, hora sexta y Liturgia.

En vísperas de grandes festividades y domingos se oficia el servicio vespertino, en el cual se unifican: vespertino, Maitines y hora prima. Tal Servicio Divino se denomina Vigilia Nocturna, porque en los tiempos de los primeros cristianos duraba toda la noche. la palabra "vigilia" significa mantenerse despierto.

Ciclo Semanal de los Servicios Divinos

Se denomina como ciclo semanal de Servicios Divinos, a aquellos que se realizan durante el transcurso de los siete días de la semana. Cada día de la semana se dedica a algún hecho importante ó a un santo especialmente venerado.

El Domingo: la Iglesia recuerda y glorifica la Resurrección de Cristo.

El Lunes: se glorifica a las fuerzas incorpóreas, los Angeles, creados previos al hombre, sirvientes muy cercanos de Dios.

El Martes: se glorifica a San Juan Bautista, como el más grande profeta y justa persona.

El Miércoles: se recuerda la traición de Judas, y relacionado a ello se oficia una misa en memoria de la Cruz de Cristo (día de ayuno).

El Jueves: se glorifica a los Santos Apóstoles y a San Nicolás Milagroso.

El Viernes: se recuerda el martirio en la cruz y la muerte del Salvador y se oficia una misa en honor a la Cruz de Cristo (día de ayuno).

El Sábado: día de descanso se glorifica a la Madre de Dios, la Cual se glorifica y cada día, a los antepasados, profetas, apóstoles, mártires, santos, justos y todos los santos, que alcanzaron la paz en el Señor. Como así también se recuerda todos los difuntos en la verdadera fe y esperanza en la resurrección y vida eterna.

Ciclo Anual de los Servicios Divinos

Se denomina ciclo anual de Servicio Divinos a los que se realizan durante al transcurso del año.

Cada día en el año se dedica a la memoria de tales u otros santos, como también a hechos religiosos especiales, festividades y ayunos.

De todas las festividades en el año la más importante es la Santa Resurrección de Cristo (la Pascua). Esta es la Festividad de las festividades y la Celebración de las celebraciones. la Pascua nunca es antes del 22 de Marzo (4 de Abril, calendario gregoriano) y no mas tarde del 25 de Abril (8 de Mayo, cal. greg.), el primer domingo después de la luna llena de otoño.

Después hay en el año doce grandes festividades, establecidos en honor a Nuestro Señor Jesucristo y a la Madre de Dios, las cuales se llaman las Doce Festividades.

Hay festividades en honor a los grandes santos y en honor a las Fuerzas incorpóreas del cielo, los ángeles.

Debido a esto las festividades del año de acuerdo a su contenido se dividen en: del Señor, de la Madre de Dios y de los santos.

De acuerdo a la fecha de las festividades, las mismas se dividen en inamovibles que se celebran el mismo día del mes y las movibles, las cuales aún celebrándose el mismo día de la semana cambian de fecha en concordancia con la celebración de la Pascua.

De acuerdo a la magnitud de la celebración, las festividades se dividen en: grandes, medianas y pequeñas.

Las grandes siempre son precedidas de vigilias nocturnas, las medianas no siempre.

El año litúrgico se inicia el 1º de Septiembre (calendario juliano), y el mismo se establece conforme a la Pascua.

Letanias

Durante el servicio a menudo escuchamos una serie de oraciones de súplicas, pronunciadas prolongadamente, lentamente, proclamadas por el diácono o el sacerdote en el nombre de todos los fieles. Después de cada petición el coro contesta "Señor ten piedad" o "Concédenos Señor." Esto es llamado letanía. Es una palabra griega que significa "oración diligente."

Las letanías más frecuentes son cinco:

  1. La Mayor o de paz: la cual se inicia con las siguiente palabras "en Paz oremos al Señor." en ella hay muchas súplicas y peticiones, y después de cada una se canta "Señor ten piedad."
  2. La Menor: es una reducción de la Mayor. Empieza con las palabras "Siempre y por siempre oremos al Señor," y tiene tan solo dos peticiones.
  3. La Ferviente: empieza con las palabras: "Digamos todos con todo el alma y con toda nuestra mente digamos." por cada petición el coro responde tres veces "Señor ten piedad."
  4. La Suplicante: comienza con "Completemos nuestra oración al Señor." Después de cada súplica el coro contesta, salvo las dos primeras "Concédenos Señor."
  5. La de Difuntos: consiste de peticiones al Señor para que de reposo en el Reino de los Cielos a las almas de los difuntos, perdonándoles todos sus pecados.

Cada letanía finaliza con la proclamación del sacerdote con la glorificación de la Santísima Trinidad.

 

 

Vigilia Nocturna

Se denomina a Vigilia Nocturna al Servicio Divino que se oficia en las vísperas de una festividad importante. Consiste de la unión de la vespertina con la Maitines y hora prima, por otra parte como la vespertina, así también la Maitines se ofician con mas júbilo y ante una buena iluminación dentro de la iglesia, que en otros días.

Este Servicio divino se llama vespertina porque en la antigüedad se iniciaba al anochecer y duraba toda la noche hasta el alba.

Luego, por causa de la indulgencia hacia la debilidad de los fieles, empezaron este Servicio Divino un poco más temprano y hacer recortes en las lecturas y cantos, por esta razón ello ahora no termina no tan tarde. Su nombre previo de vespertina se ha conservado.

Vespertina

La vespertina por su estructura recuerda y representa los tiempos del Antiguo Testamento: la creación del mundo, la caída en el pecado de los primeros hombres, la expulsión del paraíso, su arrepentimiento y oración para su salvación, mientras tanto, la esperanza de la gente, de acuerdo a la promesa de Dios, en el Salvador, y, por fin, la concreción de esta promesa.

La vespertina se inicia con la apertura de las puertas reales, el sacerdote y diácono en silencio recorren e inciensan el altar, y nubes de humo del incienso llenan la profundidad del altar. Esto significa el inicio de la creación del mundo. "Al principio Dios creo el cielo y la tierra." la tierra era sin vista y vacía. y el Espíritu de Dios iba y venia sobre las primeras materias creadas de la tierra, exhalando la fuerza portadora de la vida. Pero todavía no se expandía la palabra creadora de Dios.

El sacerdote, parado delante de la mesa de la comunión, en su primera proclama glorifica a la Trinidad y Creadora del mundo - Santísima Trinidad: "Gloria a la Santa y Consubstancial, Dadora de Vida, e indivisible Trinidad, siempre, ahora y eternamente y por los siglos de los siglos." Luego tres veces convoca a los fieles: "Venid, inclinémonos, ante el Rey, nuestro Dios. Venid, inclinémonos y postrémonos ante Cristo, el Rey nuestro Señor. Venid, inclinémonos, y postrémonos ante el Unico Cristo, el Rey y Dios nuestro. Venid, inclinémonos y postrémonos ante Él." Pues "todo a través de Él empezó a ser, (es decir, existir, vivir) y sin Él nada empezó a ser, lo que empezó a ser" (Juan 1:3-4).

En respuesta e este llamado el coro con júbilo canta el salmo 103, sobre la creación del mundo, glorificando la sabiduría de Dios: "Bendice mi alma, oh, Señor, Señor mi Dios, investido con gloria y grandeza... haz hecho todo con sabiduría, maravillosos son Tus Hechos, oh, Señor. Gloria a Ti, oh, Señor, habiendo creado todo."

Durante el canto del salmo el sacerdote sale del altar, pasa entre los fieles con el incienso e inciensa todo el templo y a los fieles, precedido por el diácono con un cirio.

Este rito no solo conmemora la creación del mundo, pero también las primeras épocas bienaventuradas, la vida en el paraíso de los primeros hombres, cuando el Mismo Dios andaba entre ellos. la apertura de las puertas reales significa que el paraíso estaba abierto para todo el género humano.

Pero hete aquí la gente fue tentada por el diablo, violaron la voluntad de Dios. Con su caída en el pecado la gente se vio privada de la bienaventuranza de la vida paradisíaca.. Fueron expulsados del paraíso - y las puertas del paraíso fueron cerradas para ellos. Como significación de ello, luego de incensar, las puertas reales del altar se cierran.

El diácono sale del altar, se para enfrente de las puertas reales cerradas del altar, como Adán frente a las puertas cerradas del paraíso y proclama la letanía mayor:

Luego de la letanía mayor y la proclamación del sacerdote se entona versículos elegidos de los tres primeros salmos:

Después el diácono proclamará la letanía menor: Siempre y por siempre roguemos al Señor.

Después de la letanía menor el coro cita versículos de los salmos:

Durante el canto de estos versículos, el diácono inciensa el templo.

Este momento del servicio, empezando desde el cierre de las puertas reales, las peticiones de la letanía mayor y la entonación de los salmos, representan la situación de pobreza a la cual la cual se expuso el género humano luego de su caída en el pecado, cuando conjuntamente con el estado en pecado apareció todo tipo de necesidades, enfermedades y sufrimientos. Imploramos a Dios: "Señor ten piedad." Solicitamos paz y salvación para nuestras almas. Nos lamentamos por haber seguido el impuro consejo del diablo. Pedimos a Dios el perdón de los pecados y liberarnos de los males, y toda nuestra esperanza la depositamos en la misericordia de Dios. el incensar del diácono significa esos sacrificios que se ofrecían durante el Antiguo Testamento, e igual a nuestras oraciones que elevamos hacia Dios.

Al canto de los versículos del Antiguo Testamento: "Señor a Ti te suplico" se unen himnos (stikhiri), es decir cánticos del Nuevo Testamento en honor a la festividad.

El último stukhiri, himno en alabanza a la Virgen o dogmatic, ya que el mismo se canta en honor a la Madre de Dios y en él se enuncia el dogma (la más importante doctrina de la fe) sobre la encarnación del Hijo de Dios de la Virgen María. en las Doce Grandes Festividades en lugar del dogmatic se canta un stikhiri especial en honor a la festividad.

Durante el canto del dogmatic se abren las puertas reales y se realiza la entrada vespertina: desde el altar por la puerta norte sale el portador del cirio, tras él el diácono con el incensario y por último el sacerdote. el sacerdote se para mirando hacia las puertas reales. el diácono proclama "sabiduría, estemos de pie," el sacerdote bendice a los fieles y conjuntamente con el diácono ingresan al altar a través de las puertas reales y se ubican en la parte de atrás del mismo.

Durante ese momento el coro entona un canto al Hijo de Dios, Nuestro Señor Jesucristo: "Jesucristo - Calmo resplandor de la santa gloria del inmortal, celestial, santo y bienaventurado Padre! Nosotros, que hemos vivido hasta la puesta del sol y vimos el alba del anochecer, cantamos a Dios - Padre, Hijo y Espíritu Santo. Tú, Hijo de Dios, dador de vida, Eres merecedor de cánticos en todo momento con labios de veneración. por eso el mundo Te glorifica."

En este himno, el Hijo de Dios se nombra como calma luz del Padre Celestial., pues, Él vino a la tierra no en toda su gloria Divina, sino como calma luz de esa gloria. en este cántico se dice, que únicamente con las voces de los santos (y no con nuestros labios pecadores) puede elevarse hacia Él canto digno de Él y realizarse una adecuada glorificación.

La entrada vespertina recuerda a los fieles sobre como los justos del Antiguo Testamento, de acuerdo a la promesa de Dios, figuración y profecías, esperaban la llegada del Salvador del mundo y como Él apareció en la tierra para la salvación del género humano.

El incensario, ante la entrada vespertina, significa que nuestras oraciones, por mediación del Señor Salvador, como el incienso, se elevan hacia Dios, y también representan la presencia del Espíritu Santo en el templo.

La bendición de la entrada significa, que a través de la cruz del Señor nuevamente se nos abren las puertas del paraíso.

Luego del canto de "Jesucristo - Calmo resplandor..." se canta el prokimen, es decir versículos breves de las Sagradas Escrituras. en el vespertino en vísperas del domingo se canta: " el Señor será entronizado y será vestido bellamente," en los otros días se cantan versículos distintos.

Al finalizar el canto del prokimen, en las grandes festividades se leen los paremi. Paremi se llaman a los textos elegidos de las Sagradas Escrituras, los cuales contienen profecías o indican figuraciones, relacionados con los hechos que se festejan, o bien se enseña advertencias, como viniendo de los santos cuya memoria recordamos.

Luego del prokimen y los paremi el diácono proclama la letanía ferviente: "Digamos todos con toda el alma y con toda nuestra mente, digamos."

Luego se lee la oración: "Concédenos Señor, en este anochecer conservarnos sin pecado..."

Luego de esta oración el diácono proclama la letanía suplicante: "Completemos nuestra oración vespertina al Señor."

En las grandes festividades luego de la letanía ferviente y la suplicante se realiza la litia y la bendición de los panes.

Litia, es una palabra griega que significa rezo comunitario. la litia se realiza en la parte occidental del templo, cerca de las puertas occidentales de entrada. Este rezo se realiza en la entrada para permitir a los catecúmenos y penitentes tomar parte en el rezo comunitario durante la gran festividad.

Después se bendicen y se santifican de cinco panes, trigo, vino y óleo, en memoria de la antigua costumbre de repartir entre los fieles alimento, algunos de los cuales llegaban de lejos, para que pudieran fortificarse durante el largo Servicio Divino. los cinco panes se bendicen en memoria de cuando el Salvador sació el hambre de 5.000 hombres con cinco panes. Con el óleo santificado el sacerdote después, durante la Maitines, luego de besar el icono representativo de la festividad, unge a los fieles.

Luego de la litia, y si no se realiza, entonces luego de la letanía suplicante, se canta himnos, son versos particulares, escritos en memoria del hecho que se recuerda.

El vespertino finaliza con la lectura de la oración de Simeón al recibir al Niño Jesús en el Templo: "Ahora, Señor, puedes dejar que tu siervo se vaya en paz, según Tu palabra, porque mis ojos han visto Tu salvación, la que Has preparado ante la faz de todos los pueblos, luz para revelación de los gentiles y gloria de tu pueblo de Israel," luego se lee el triságeon y la oración del Señor: "Padre Nuestro...," con el canto del saludo del Angel a la Madre de Dios: "Salve, llena de gracia...," o bien el tropar de la festividad, y por último, se canta tres veces la oración de Job: "Bendito sea el Nombre del Señor, desde ahora y hasta el fin de los siglos."

La finalización de la vespertina - la oración del Santo Simeón y el saludo del Angel - muestra el cumplimiento de la promesa de Dios acerca d el Salvador.

Enseguida después de la finalización del vespertino, empieza la Maitines con la lectura de Seis Salmos.

Maitines

La segunda parte de la Vigilia Nocturna se denomina -Maitines la cual nos recuerda los tiempos del Nuevo testamento: la aparición de Nuestro Señor Jesucristo al mundo, para nuestra salvación, y para Su gloriosa Resurrección.

El inicio de la Maitines directamente nos indica el Nacimiento de Cristo. Comienza con la glorificación de parte de los ángeles, con su aparición a los pastores: "Gloria a Dios en las alturas, paz en la tierra, y en los hombres buena voluntad."

Luego se leen los Seis Salmos, es decir seis salmos del Rey David elegidos (3, 37, 62, 87, 102 y 142), en los cuales quedan representados el estado de pecado de la gente, el cumplimiento de calamidades e infortunios y fervientemente se expresa la expectante y única esperanza de la gente en la misericordia de Dios. los fieles atienden los Seis Salmos con suma reverencia.

Después de los Seis Salmos, el diácono proclama la letanía mayor.

Luego se canta de una manera sonora y gozosa una corta canción en versos sobre la aparición de Jesucristo a la gente: "El Señor Dios se nos apareció, sea merecedor de bendición el que va en la gloria del Señor."

A continuación se canta el tropario, es decir un canto en honor a la festividad, o al santo que se está conmemorando, y se leen los kafizmos, partes separadas del Salterio, compuestos de varias sucesiones de salmos. la lectura de los kafizmos así como de los Seis Salmos, no llama a contemplar sobre nuestra situación de pecadores y basar toda nuestra esperanza en la misericordia y ayuda de Dios. Kafizmo significa sentado, ya que durante su lectura se puede estar sentado.

Al finalizar los kafizmos el diácono proclama la letanía menor, y a continuación se realiza el polielei. Plielei, en griego significa "mucha iluminación." Ya que el polielei es la parte más solemne de la vigilia nocturna y expresa la glorificación de la misericordia de Dios, manifestada hacia nosotros con la venida del Hijo de Dios a la tierra y la realización de hechos por parte de Él para nuestra salvación del poder del diablo y de la muerte.

El polielei se inicia con un solemne canto de versos elogiosos:

"Bendito sea el Señor de Sión, viviendo en Jerusalén. Aleluya!"

"Glorifiquen al Señor, ya que Es bueno, ya que Su misericordia es por siempre. Aleluya!"

"Eleven la Gloria hacia Dios de los Cielos, ya que Su misericordia es por siempre. Aleluya!"

Durante el canto de estos versos, se encienden todas las luces del templo, se abren las puertas reales del altar, y el sacerdote, precedido por el diácono con un cirio, inciensa todo el templo como símbolo de veneración hacia Dios y Sus santos.

A continuación de estos cantos se entona, en vísperas del domingo, troparios especiales dominicales, es decir cantos gozosos en honor a la Resurrección de Cristo, en los cuales se dice, como los ángeles se le aparecieron a los que llevaban óleos, al arribar a la tumba del Salvador, y les informaron de la resurrección de Jesucristo.

En las otras grandes festividades, en vez de los troparios dominicales, se entona delante del icono de la festividad la glorificación, es decir un corto halagador verso en honor de la festividad o del santo.

Luego de los troparios dominicales o de la glorificación, el diácono proclama la letanía menor, a continuación el prokimen, y el sacerdote lee el Evangelio.

En el servicio en vísperas dominicales se lee el Evangelio acerca de la Resurrección de Cristo y de la aparición de Cristo resucitado a Sus discípulos, en cambio en las otras festividades se lee el Evangelio, relacionado al hecho que se festeja o bien hacia la glorificación del santo.

Luego de la lectura del Evangelio, en vísperas dominicales se entona un canto jubiloso en honor a Cristo resucitado: "Viendo la resurrección de Cristo, reverenciemos al santo Señor Jesús..."

El Evangelio se lleva al centro del templo y los fieles lo besan. en las otras festividades los fieles besan el icono de la festividad. el sacerdote unge la frente de los fieles con el santo óleo y les entrega pan bendecido.

Después del canto: "Viendo la resurrección de Cristo...," se entonan unas cuantas oraciones cortas. a continuación el diácono lee la oración: "Salva, Dios, a Tu gente..." y luego de la proclamación del sacerdote: "Gracia y generosidad...," se inicia el canto del canon.

Se denomina canon en la Maitines a una recopilación de cantos en un orden determinado. "Canon" es una palabra griega que significa "reglamento."

El canon se divide en nueve partes (cantos). el primero se denomina irmos, que significa unión, con esto irmos es como si se unificara toda la estructura del canon en un entero. el resto de los versos de cada parte (cantos), en gran parte se leen y se denominan troparios. el segundo canto del canon, como contrición se realiza únicamente en la cuaresma Mayor.

En la compilación de estos cantos se debe reconocer especialmente el esfuerzo de los santos Juan de Damasco, Cosme..., Andrés... (el gran canon de la penitencia) y muchos otros. Ante esto ellos especialmente se basaban en cantos específicos y rezos de, las personas sagradas, a saber: el profeta Moisés (para el 1º y 2º irmos), la profetisa Ana, madre de Samuel (para el 3º irmos), el profeta Avaco (para el 4º), el profeta Isaías (para el 5º), el profeta Jonás (para el 6º), tres adolescentes (para el 7º y 8º), el sacerdote Zacarías, padre de Juan el Precursor (para el 9º).

Antes del noveno, el diácono proclama: "Madre de Dios y Madre de la Luz, en los cantos te glorificamos.! y se inciensa el templo.

El coro en ese momento entona el canto de Nuestra Señora: "Mi alma glorifica al Señor, y mi espíritu se alegra en Dios, mi Salvador..." Para cada verso se canta el tema central: "Eres merecedora de mas honor que los querubines y por Su gloria incomparablemente mas alta que los serafines. Tu sin enfermedad haz dado luz al Verbo de Dios y como verdadera Madre de Dios nosotros te glorificamos."

Al finalizar el canto de la Madre de Dios, el coro continua con el canto del canon (9º canto).

De que consiste el canon se puede decir lo siguiente. los irmos nos recuerdan a los fieles los tiempos del Antiguo Testamento y hechos históricos de nuestra salvación que nos van acercando poco a poco nuestra mente al hecho del Nacimiento de Cristo. los troparios del canon, dedicados a los hechos del Nuevo Testamento, representan en si mismos una serie de versos o cantos para la gloria del Señor y de Nuestra Señora, y así como también en honor a la festividad que se celebra o al santo que se honra en ese día.

Después del canon se cantan salmos de alabanza, en los cuales a toda la creación de Dios se la convoca para la glorificación del Señor: "Todo lo que respira que alabe al Señor."

Luego de los salmos de alabanza sigue el gran elogio. Las puertas reales se abren durante el canto del último stikhiri y el sacerdote proclama: "Gloria a Ti, que nos Has mostrado la luz!," (en los primeros tiempos esta proclamación anticipaba el alba).

El coro canta el gran elogio que se inicia con las siguientes palabras: "Gloria a Dios en las alturas, y paz en la tierra, en los hombres buena voluntad. Te alabamos, Te bendecimos, nos inclinamos, Te elogiamos, Te agradecemos..."

En el "gran elogio" agradecemos a Dios por la luz diurna y por la gracia de la Luz espiritual, es decir a Jesucristo por iluminar a la gente con Su enseñanza - luz verdadera.

El "gran elogio" finaliza con triságeon y el tropar de la festividad.

A continuación el diácono proclama dos letanías seguidas: ferviente y solicitante.

La Maitines en la vigilia nocturna finaliza con la excensión, el sacerdote dirigiéndose a los fieles, dice: "Cristo nuestro verdadero Dios, con las oraciones de Su Purísima Madre, de los santos y gloriosos apóstoles... y de todos los santos, tenga piedad y nos salve, ya que es misericordioso y ama al hombre."

Como conclusión el coro entona una oración para que el Señor guarde por muchos años al Obispado Ortodoxo, al obispo a cargo de la diócesis y a todos los cristianos ortodoxos.

Enseguida después de esto se inicia la última parte de la vigilia nocturna - la hora prima.

La hora prima consiste de la lectura de salmos y oraciones en las cuales solicitamos a Dios para que Él al día siguiente escuche nuestra voz y rectifique nuestros actos durante la continuación del día. Finaliza la hora prima con el canto victorioso en honor a la Virgen María: "Nuestra Señora! nosotros, Tus siervos, cantamos a Ti victoriosa..." este canto a la Virgen María la nombramos "guía vencedor contra el mal." por último el sacerdote proclama la excensión de la hora prima. Con esto finaliza la vigilia nocturna.

Go to the top


Panfleto Misionero # S38a

Copyright (c) 1999 y Publicado por la Iglesia

Ortodoxa Rusa de la Santa Protección

2049 Argyle Ave. Los Angeles, California 90068

Editor: Obispo Alejandro (Mileant)

(ñomprension_servicios_slobodskoi.doc, 10-29-99).